Estimados escritores y procrastinadores,
Ha pasado mucho tiempo. Demasiado, pues según he visto (con cierto horror) la última vez que envíe un boletín fue en agosto del 2023. Pero esta vez vengo a quedarme, pues me he propuesto enviar un boletín mensual durante el próximo año con lo que siempre he querido comunicar: consejos de escritura, lecturas recientes que me han inspirado, reflexiones sobre el arte de la escritura, y eventos y novedades literarias personales.
La razón es muy sencilla: no me siento ya cómodo con las redes sociales. En verdad nunca me he sentido a gusto del todo, pero el éxodo de Twitter (X) a lugares como Bluesky ya me ha regalado el último clavo para colocarlo en el ataúd de una red social que me estaba dando más penas que alegrías. Así que espero que con el tiempo esta newsletter se convierta en mi lugar principal de comunicación. Y aunque soy plenamente consciente de que llegaré a menos gente de esta manera, también quiero fomentar un contacto más personal con menos personas que uno masivo pero vacío (esto lo digo como si tuviera miles de seguidores, pero ya me entendéis)
Sin más dilación, este ha sido mi noviembre de 2024.
Novedades personales – Festival 42
Este año, gracias a Ricard Ruiz Gazón y al ayuntamiento de Barcelona, he podido participar por primera vez en el Festival de géneros fantásticos 42. Me invitaron a hablar en una mesa redonda titulada “Ficciones con mucha ciencia – Cuatro fórmulas del éxito” junto con mis talentosas compañeras de letras Cristina Jurado, Celia Corral-Vázquez, Maya G. Vinuesa y el magnífico Pablo Mallorquí como moderador.
Fue una mesa redonda fantástica (chiste fácil) donde conversamos sobre la importancia de la ciencia en obras que, en apariencia, se alejan de ella y cómo nos ha inspirado a la hora de crear nuestras novelas. Podríamos haber estado fácilmente otras dos horas hablando sobre este fascinante tema y espero de corazón que se pueda repetir este tipo de charlas en el futuro.
Me quedé tres días más por el Festival 42 y fue un importante recordatorio de que siempre será más valioso y productivo quedar con personas reales en físico que pasar años en redes sociales. Que los números de “seguidores” (que palabra más odiosa en verdad) no significan nada hasta que no conectas de corazón con personas de carne y hueso y no descubres las historias que hay detrás de los nombres. Y eso es lo que ha sido este festival para mí: compartir relatos y conectar alrededor de nuestra pasión por la literatura.
(De arriba a abajo: Con el equipo de la editorial El Transbordador, con la escritora Isabel del Rio (autora de «Madre»), la escritora Susana Torres (Autora de Sinforma), y con la genial Alma Ravenna)
Una lectura – La historia de tu vida
Este mes he leído La historia de tu vida (2002) de Ted Chiang a raíz de su extraordinaria participación en el Festival 42. Fue sin duda la noticia bomba y cuando supe que iba a venir me hice con su libro de relatos para prepararme para el encuentro.
He de confesar que, como muchos, solo conocía la obra de Ted Chiang por la adaptación cinematográfica de la película La llegada (2015) del famoso director Dennis Villeneuve. La película me encantó y sabía que estaba basada en un relato titulado La historia de tu vida que da nombre a esta antología de relatos.
La película es buena, pero la historia corta es algo indescriptible. Lo que consigue Chiang con el uso del lenguaje puro es algo que arrebata el aliento. Es increíble cómo dobla el tiempo y el espacio con apenas unas frases mientras te adentra en la semántica de los heptápodos y encima te aplasta el corazón con el telón de fondo que es la relación madre e hija.
Por suerte, el resto de ocho relatos de esta antología son igual de extraordinarios. He disfrutado especialmente de 72 letras y Babel, pero todos son sin duda una demostración del afilado talento que tiene Chiang a la hora de crear relatos que ahondan en tantos temas.
Y por supuesto aproveché la firma de mi ejemplar de La historia de tu vida para que también me firmara un pulpo en honor a los heptápodos (y a un proyecto que estoy escribiendo). Me dijo “no sé si podré hacerlo,” pero es Ted Chiang, por supuesto que finalmente pudo.
Un consejo de escritura – Cómo ahondar en los temas e ideas
El consejo mensual de escritura trata (sorpresa, sorpresa) sobre algo que dijo Ted Chiang en su charla “La ciencia ficción como forma de arte” moderada por la increíble Karen Madrid Rivas y que me dejó pensando durante las siguientes semanas. Por desgracia han quitado ya la charla de youtube, pero os dejo una transcripción de los segmentos que me han hecho reflexionar:
“Tengo que admitir que odio un poco escribir (risas). Para mí sería un calvario escribir algo más extenso como una novela. Necesito una idea que me resulte muy interesante. No las encuentro a menudo, pero cuando consigo una idea interesante es importante para mí explorarla a fondo hasta quedar satisfecho y decir lo que creo que es importante sobre ello. Explicar por qué me tiene cautivado.”
Lo cual se conecta a otra respuesta vinculada a esa primera pregunta sobre su proceso creativo:
“Existe esta aproximación que algunas personas utilizan cuando están debatiendo: intenta imaginar el argumento más fuerte posible que tu contrincante puede hacerte. Incluso si ellos mismos no se les ha ocurrido. Y cuando tengas que responder a ello, hazlo con un argumento incluso más fuerte. Asi es cómo progresas en las preguntas difíciles.”
El consejo de Ted Chiang es por tanto el siguiente: encuentra un tema que te cautive y explóralo con profundidad a través de debates internos con los mejores argumentos que se te ocurran de todas las perspectivas posibles.
Escuchando a Ted Chiang hablar ya no cabe ninguna duda de por qué tarda tanto en escribir (tres décadas para dos libros de relatos) y por qué sus historias se sienten tan profundas y más cercanas a los estudios académicos. Un consejo brillante de manos de una mente brillante.
Un video de Youtube – Nuevas voces narrativas 2024
Ya conocéis bien mi irremediable adicción a youtube y quiero finalizar compartiendo algún video sobre escritura y narrativa que me haya obsesionado. Este mes ha salido uno que llevo esperando todo el año y que se ha convertido en una tradición anual: Nuevas voces literarias españolas del 2024. Con la extraordinaria participación de Alba Cid, David Uclés, Noemí Sabugal y Júlia Peró y conducida por el periodista cultural Óscar López de Página.
Siempre es una inspiración escuchar a autores nacionales de tanto talento y una buena excusa para leer géneros y temáticas que no suelo considerar.
Y esto ha sido todo por este mes. Espero que disfrutéis de este nuevo formato de comunicación y nos vemos en el siguiente boletín.
Hasta entonces, ya sabéis, pase lo que pase, seguid escribiendo.
0 comentarios